Objetivo del curso
Proporcionar unos conocimientos teórico-prácticos en el campo de la reproducción asistida, que le puedan permitir desenvolverse con seguridad en la práctica clínica de una consulta de fertilidad
Elementos didácticos
12 Unidades didácticas
(presentaciones multimedia en video)
3 Autoevaluaciones
Acceso directo a recursos bibliográficos relevantes
Cronograma
Desde el momento del alta en el aula virtual el participante dispone de 70 días naturales en los que debe completar el curso y realizar la prueba de evaluación final y la encuesta de satisfacción.
Dedicación recomendada 13 horas
La esterilidad representa un motivo de consulta cada vez más prevalente. Si bien es cierto que el retraso de la maternidad es probablemente una de las causas más importantes en el aumento de esta patología, hay otras tantas que pueden contribuir a su aparición.
El diagnóstico de la pareja estéril, así como el manejo mediante técnicas de reproducción asistida, deben formar parte de los conocimientos básicos de cualquier especialista en ginecología.
Con la participación de profesionales con gran experiencia en la asistencia clínica, y en la investigación en el campo de la esterilidad, este curso abordará la aproximación diagnóstica a las principales causas de esterilidad, la elaboración de un pronóstico, así como también el manejo de cada caso siempre basándonos en la mejor evidencia científica disponible.
Esperamos que este curso supere tus expectativas y que esta experiencia de aprendizaje sea enriquecedora para todos nosotros.
Curso dirigido especialmente a médicos especialistas en obstetricia y ginecología, médicos y enfermeras y también a otros profesionales de la salud y residentes interesados en ampliar y profundizar sus conocimientos en el campo del diagnóstico y manejo de la esterilidad.
Curso organizado por la Fundación Dexeus Mujer con colaboración Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Hospital Universitari Dexeus – Dexeus Mujer.
El objetivo general del curso es proporcionar unos conocimientos teórico-prácticos en el campo de la reproducción asistida, que le puedan permitir desenvolverse con seguridad en la práctica clínica de una consulta de fertilidad.
Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:
1- Diagnóstico de la paciente estéril. Estudio básico.
Dalia Rodríguez Barredo
2- Manejo de la paciente estéril: ¿cuándo indicar TRA y qué técnica es la apropiada para cada caso?
Roser Solernou
3- Evaluación del factor masculino y manejo andrológico previo a TRA.
Piotr Sokol
4- Manejo de la paciente estéril con endometriosis.
Marina Solsona
5- Inducción a la ovulación y inseminación artificial: protocolos y resultados.
Ainhoa Coco
6- Fecundación in vitro: historia, objetivos y resultados.
Marta Devesa Rodríguez de la Rúa
7- Protocolos de estimulación ovárica para FIV.
Nikolaos Polyzos
8- ¿Cuándo y cómo se realiza la descarga ovulatoria?
Valeria Donno
9- Punción folicular.
Isabeth González de Campagnolo
10- Complicaciones de la estimulación ovárica.
Lidia Barberán
11- Transferencia embrionaria.
Mariana Miguens
12- La transferencia de embriones congelados: protocolos de preparación endometrial y resultados actuales.
Manuel Álvarez Almodóvar
Buenaventura Coroleu Lletget. Doctor en Medicina y Cirugía. Consultor del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Manuel Álvarez Almodóvar. Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Secretario de la Comisión de Docencia del Hospital Universitari Dexeus. Coordinador de Sesiones Clínicas del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Buenaventura Coroleu Lletget. Doctor en Medicina y Cirugía. Consultor del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Marta Devesa Rodríguez de la Rúa. Doctora en Medicina y Cirugía. Jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Cristina Pons. Responsable de FMC. Fundació Dexeus Mujer. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Manuel Álvarez Almodóvar. Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Secretario de la Comisión de Docencia del Hospital Universitari Dexeus. Coordinador de Sesiones Clínicas del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Lidia Barberán Martínez. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Ainhoa Coco Lizarraga. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Marta Devesa Rodríguez de la Rúa. Doctora en Medicina y Cirugía. Jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Valeria Donno. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Isabeth González de Campagnolo. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Mariana Miguens. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Nikolaos Polyzos. Doctor en Medicina y Cirugía. Presidente de la Fundación Dexeus Mujer. Director Científico de Dexeus Mujer. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Dalia Rodríguez Barredo. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Piotr Sokol. Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Roser Solernou Soler. Doctora en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Marina Solsona Caba. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Modelo de formación flexible y asincrónico adaptable a las necesidades y horarios de cada alumno.
Curso 100% online que pretende aprovechar los recursos de aprendizaje que ofrece el campus virtual y potenciar la interacción entre el alumnado.
La metodología del curso se basa en el trabajo individual por parte del alumno centrado en la asimilación del material teórico de las presentaciones multimedia, la consulta de las referencias bibliográficas relevantes relacionadas y la realización de las autoevaluaciones.
Las cuestiones y dudas relacionadas con el temario se resolverán de forma individual a través del contacto directo del alumno con los tutores del curso a través del aula virtual.
Los materiales del curso estarán disponibles desde el 28 de enero de 2026 al 27 de enero de 2027.
La matrícula al curso se puede formalizar en cualquier momento hasta el 18 de noviembre de 2026.
Desde el momento del alta en el aula virtual el participante dispondrá de 70 días naturales en los que debe completar el curso y realizar la prueba de evaluación final y la encuesta de satisfacción.
La dedicación horaria recomendada es la siguiente:
La evaluación de la fijación de los contenidos se realizará a través de un test online que se realiza en el campus virtual. La prueba se compone de 25 preguntas tipo test y se dispone de un solo intento. Cada pregunta constará de tres alternativas siendo sólo una correcta.
La fórmula de corrección será: Las respuestas correctas suman 0.4 puntos. Las respuestas incorrectas restan 0.1 puntos. Las preguntas no contestadas = no afecta, no restan puntos. Para superar la evaluación es imprescindible obtener una puntuación total final igual o superior a 7 sobre 10 (70%).
Complementariamente la plataforma de e-learning permite al profesor realizar un seguimiento de los materiales consultados por el alumno y de su participación en los foros de debate y pruebas de autoevaluación.
Al finalizar el curso se dará acceso a una encuesta de satisfacción, que tiene por objetivo poder conocer la valoración detallada del curso y las sugerencias de los alumnos, así como conocer su experiencia previa en e-learning y presencia en redes sociales. Su cumplimentación es requisito indispensable para obtener la certificación del curso.
Solicitada acreditación como Actividad de Formación Médica Continuada.
Solicitados los Auspicios de:
La certificación del curso será emitida por la Fundación Dexeus Mujer y se podrá descargar desde el propio campus virtual.
Los alumnos que superen la evaluación recibirán un certificado-diploma del curso. A los alumnos que no superen la evaluación se les emitirá un certificado de participación en el curso.
Es requisito obligatorio cumplimentar la encuesta de satisfacción para poder descargar el diploma del curso desde el campus virtual.

Gran Vía de Carles III 71-75 – 08028 Barcelona, España
Email: cursos@dexeus.com
Tel: (+34) 93 227 47 09
Laborables de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 (Horario Central Europeo – Madrid)
La esterilidad representa un motivo de consulta cada vez más prevalente. Si bien es cierto que el retraso de la maternidad es probablemente una de las causas más importantes en el aumento de esta patología, hay otras tantas que pueden contribuir a su aparición.
El diagnóstico de la pareja estéril, así como el manejo mediante técnicas de reproducción asistida, deben formar parte de los conocimientos básicos de cualquier especialista en ginecología.
Con la participación de profesionales con gran experiencia en la asistencia clínica, y en la investigación en el campo de la esterilidad, este curso abordará la aproximación diagnóstica a las principales causas de esterilidad, la elaboración de un pronóstico, así como también el manejo de cada caso siempre basándonos en la mejor evidencia científica disponible.
Esperamos que este curso supere tus expectativas y que esta experiencia de aprendizaje sea enriquecedora para todos nosotros.
Curso dirigido especialmente a médicos especialistas en obstetricia y ginecología, médicos y enfermeras y también a otros profesionales de la salud y residentes interesados en ampliar y profundizar sus conocimientos en el campo del diagnóstico y manejo de la esterilidad.
Curso organizado por la Fundación Dexeus Mujer con colaboración Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Hospital Universitari Dexeus – Dexeus Mujer.
El objetivo general del curso es proporcionar unos conocimientos teórico-prácticos en el campo de la reproducción asistida, que le puedan permitir desenvolverse con seguridad en la práctica clínica de una consulta de fertilidad.
Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:
1- Diagnóstico de la paciente estéril. Estudio básico.
Dalia Rodríguez Barredo
2- Manejo de la paciente estéril: ¿cuándo indicar TRA y qué técnica es la apropiada para cada caso?
Roser Solernou
3- Evaluación del factor masculino y manejo andrológico previo a TRA.
Piotr Sokol
4- Manejo de la paciente estéril con endometriosis.
Marina Solsona
5- Inducción a la ovulación y inseminación artificial: protocolos y resultados.
Ainhoa Coco
6- Fecundación in vitro: historia, objetivos y resultados.
Marta Devesa Rodríguez de la Rúa
7- Protocolos de estimulación ovárica para FIV.
Nikolaos Polyzos
8- ¿Cuándo y cómo se realiza la descarga ovulatoria?
Valeria Donno
9- Punción folicular.
Isabeth González de Campagnolo
10- Complicaciones de la estimulación ovárica.
Lidia Barberán
11- Transferencia embrionaria.
Mariana Miguens
12- La transferencia de embriones congelados: protocolos de preparación endometrial y resultados actuales.
Manuel Álvarez Almodóvar
Buenaventura Coroleu Lletget. Doctor en Medicina y Cirugía. Consultor del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Manuel Álvarez Almodóvar. Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Secretario de la Comisión de Docencia del Hospital Universitari Dexeus. Coordinador de Sesiones Clínicas del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Buenaventura Coroleu Lletget. Doctor en Medicina y Cirugía. Consultor del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Marta Devesa Rodríguez de la Rúa. Doctora en Medicina y Cirugía. Jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Cristina Pons. Responsable de FMC. Fundació Dexeus Mujer. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Manuel Álvarez Almodóvar. Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Secretario de la Comisión de Docencia del Hospital Universitari Dexeus. Coordinador de Sesiones Clínicas del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Lidia Barberán Martínez. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Ainhoa Coco Lizarraga. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Marta Devesa Rodríguez de la Rúa. Doctora en Medicina y Cirugía. Jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Valeria Donno. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Isabeth González de Campagnolo. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Mariana Miguens. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Nikolaos Polyzos. Doctor en Medicina y Cirugía. Presidente de la Fundación Dexeus Mujer. Director Científico de Dexeus Mujer. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Dalia Rodríguez Barredo. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Piotr Sokol. Licenciado en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Roser Solernou Soler. Doctora en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Marina Solsona Caba. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto del Servicio de Medicina de la Reproducción. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Modelo de formación flexible y asincrónico adaptable a las necesidades y horarios de cada alumno.
Curso 100% online que pretende aprovechar los recursos de aprendizaje que ofrece el campus virtual y potenciar la interacción entre el alumnado.
La metodología del curso se basa en el trabajo individual por parte del alumno centrado en la asimilación del material teórico de las presentaciones multimedia, la consulta de las referencias bibliográficas relevantes relacionadas y la realización de las autoevaluaciones.
Las cuestiones y dudas relacionadas con el temario se resolverán de forma individual a través del contacto directo del alumno con los tutores del curso a través del aula virtual.
Los materiales del curso estarán disponibles desde el 28 de enero de 2026 al 27 de enero de 2027.
La matrícula al curso se puede formalizar en cualquier momento hasta el 18 de noviembre de 2026.
Desde el momento del alta en el aula virtual el participante dispondrá de 70 días naturales en los que debe completar el curso y realizar la prueba de evaluación final y la encuesta de satisfacción.
La dedicación horaria recomendada es la siguiente:
La evaluación de la fijación de los contenidos se realizará a través de un test online que se realiza en el campus virtual. La prueba se compone de 25 preguntas tipo test y se dispone de un solo intento. Cada pregunta constará de tres alternativas siendo sólo una correcta.
La fórmula de corrección será: Las respuestas correctas suman 0.4 puntos. Las respuestas incorrectas restan 0.1 puntos. Las preguntas no contestadas = no afecta, no restan puntos. Para superar la evaluación es imprescindible obtener una puntuación total final igual o superior a 7 sobre 10 (70%).
Complementariamente la plataforma de e-learning permite al profesor realizar un seguimiento de los materiales consultados por el alumno y de su participación en los foros de debate y pruebas de autoevaluación.
Al finalizar el curso se dará acceso a una encuesta de satisfacción, que tiene por objetivo poder conocer la valoración detallada del curso y las sugerencias de los alumnos, así como conocer su experiencia previa en e-learning y presencia en redes sociales. Su cumplimentación es requisito indispensable para obtener la certificación del curso.
Solicitada acreditación como Actividad de Formación Médica Continuada.
Solicitados los Auspicios de:
La certificación del curso será emitida por la Fundación Dexeus Mujer y se podrá descargar desde el propio campus virtual.
Los alumnos que superen la evaluación recibirán un certificado-diploma del curso. A los alumnos que no superen la evaluación se les emitirá un certificado de participación en el curso.
Es requisito obligatorio cumplimentar la encuesta de satisfacción para poder descargar el diploma del curso desde el campus virtual.

Gran Vía de Carles III 71-75 – 08028 Barcelona, España
Email: cursos@dexeus.com
Tel: (+34) 93 227 47 09
Laborables de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 (Horario Central Europeo – Madrid)