Objetivo del curso
Actualizar los conocimientos en ecografía morfológica y crecimiento fetal aunando la evidencia científica actual contrastada con la amplia experiencia de nuestro centro en el diagnóstico prenatal
Elementos didácticos
17 Unidades didácticas
(presentaciones multimedia en video)
14 Unidades didácticas de contenidos
2 Unidades didácticas de exploraciones comentadas
1 Unidad didáctica de casos clínicos
3 Autoevaluaciones
Acceso directo a recursos bibliográficos relevantes
Cronograma
Desde el momento del alta en el aula virtual el participante dispone de 70 días naturales en los que debe completar el curso y realizar la prueba de evaluación final y la encuesta de satisfacción.
Dedicación recomendada 18 horas
El curso pretende aportar una visión global y una puesta al día de aquellos conceptos relacionados con el diagnóstico prenatal ecográfico de los defectos estructurales y del crecimiento fetal normal y patológico desde la evidencia científica más actual.
Profundizaremos en diferentes aspectos de la ecografía morfológica fetal, del crecimiento fetal y de su relación con la disfunción placentaria siempre desde un punto de vista muy práctico utilizando una base teórica, casos clínicos reales y exploraciones comentadas.
Curso dirigido especialmente a médicos especialistas en obstetricia y ginecología, así como a otros médicos, residentes y licenciados/graduados en ciencias biomédicas interesados en el diagnóstico ecográfico obstétrico.
Curso organizado por la Fundación Dexeus Mujer con la colaboración Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Hospital Universitari Dexeus – Dexeus Mujer.
Objetivos
El objetivo principal consiste en actualizar los conocimientos en ecografía morfológica y crecimiento fetal aunando la evidencia científica actual contrastada con la amplia experiencia de nuestro centro en el diagnóstico prenatal.
Este objetivo general se concretará en los siguientes objetivos específicos:
1- Evaluación anatómica fetal primer trimestre.
Mª Ángeles Rodríguez
2- Exploración ecográfica del segundo trimestre gestacional. Sistemática.
Pilar Prats
3- Neurosonografía fetal.
Mónica Echevarria
4- Patología más relevante del SNC.
Mónica Echevarria
5- Anatomia ecográfica normal y malformaciones de la cara fetal.
Sònia Rombaut
6- Diagnóstico de cardiopatías congénitas.
Gerard Albaigés
7- Ecografía de tórax: masas y anomalías pulmonares.
Gerard Albaigés
8- Anomalías gastrointestinales y de la pared abdominal.
Raquel Mula
9- Malformaciones nefrourológicas y de los genitales.
Marta Campillo
10- Anomalías de las extremidades y displasias esqueléticas más frecuentes.
Anaïs Rilo
11- Bases del crecimiento fetal. Definiciones.
Raquel Mula
12- Evaluación doppler materno-fetal.
Marta Claramonte / Nimet Caner
13- Ecografía gestación multiple.
Laura Perdomo
14- Exploraciones comentadas: Ecografía morfológica. Ecografía 12 semanas.
Mª Ángeles Rodríguez
15- Cribado convencional de aneuploidías: marcadores ecográficos y test combinado.
Mª Ángeles Rodríguez
Gerard Albaigés. Licenciado en medicina y cirugía. Director I+D+i de la Sección de Medicina Maternofetal. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Gerard Albaigés. Licenciado en medicina y cirugía. Director I+D+i de la Sección de Medicina Maternofetal. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Mónica Echevarría. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Mª Angeles Rodríguez. Licenciada en Medicina y Cirugía. Grado de Doctor en medicina y cirugía. Coordinadora de la Sección de Medicina Maternofetal. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Cristina Pons. Responsable de FMC. Fundació Dexeus Mujer. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Gerard Albaigés. Licenciado en medicina y cirugía. Director I+D+i de la Sección de Medicina Maternofetal. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Marta Campillo. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Nimet Caner. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Marta Claramonte. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Mónica Echevarría. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Raquel Mula. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Pilar Prats. Licenciada en Medicina y Cirugía. Grado de Doctor en medicina y cirugía. Directora de I+D+i de Obstetricia Clínica. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Laura Perdomo. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Anaïs Rilo. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Mª Angeles Rodríguez. Licenciada en Medicina y Cirugía. Grado de Doctor en medicina y cirugía. Coordinadora de la Sección de Medicina Maternofetal. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Sonia Rombaut. Licenciada en Medicina y Cirugía. Coordinadora del Servicio de Obstetricia Clínica. Jefe del Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Modelo de formación flexible y asincrónico adaptable a las necesidades y horarios de cada alumno.
Curso 100% online que pretende aprovechar los recursos de aprendizaje que ofrece el campus virtual y potenciar la interacción entre el alumnado.
La metodología del curso se basa en el trabajo individual por parte del alumno centrado en la asimilación del material teórico de las presentaciones multimedia, la consulta de las referencias bibliográficas relevantes relacionadas y la realización de las autoevaluaciones.
Las cuestiones y dudas relacionadas con el temario se resolverán de forma individual a través del contacto directo del alumno con los tutores del curso a través del aula virtual.
La matrícula al curso se puede formalizar en cualquier momento hasta el 10 de enero de 2026.
El periodo de vigencia en el cual se puede realizar el curso es desde el 21 de marzo de 2026 al 20 de marzo de 2027.
Desde el momento del alta en el aula virtual el participante dispondrá de 70 días naturales en los que debe completar el curso y realizar la prueba de evaluación final y la encuesta de satisfacción.
La dedicación horaria recomendada es la siguiente:
La evaluación de la fijación de los contenidos se realizará a través de un test online que se realiza en el campus virtual. La prueba se compone de 25 preguntas tipo test y se dispone de un solo intento. Cada pregunta constará de tres alternativas siendo sólo una correcta.
La fórmula de corrección será: Las respuestas correctas suman 0.4 puntos. Las respuestas incorrectas restan 0.1 puntos. Las preguntas no contestadas = no afecta, no restan puntos. Para superar la evaluación es imprescindible obtener una puntuación total final igual o superior a 7 sobre 10 (70%).
Complementariamente la plataforma de e-learning permite al profesor realizar un seguimiento de los materiales consultados por el alumno y de su participación en los foros de debate y pruebas de autoevaluación.
Al finalizar el curso se dará acceso a una encuesta de satisfacción, que tiene por objetivo poder conocer la valoración detallada del curso y las sugerencias de los alumnos, así como conocer su experiencia previa en e-learning y presencia en redes sociales. Su cumplimentación es requisito indispensable para obtener la certificación del curso.
Solicitada acreditación como Actividad de Formación Médica Continuada.
Solicitados los Auspicios de La Societat Catalana d’Obstetrícia i Ginecologia (SCOG).
La certificación del curso será emitida por la Fundación Dexeus Mujer y se podrá descargar desde el propio campus virtual.
Los alumnos que superen la evaluación recibirán un certificado-diploma del curso. A los alumnos que no superen la evaluación se les emitirá un certificado de participación en el curso.
Es requisito obligatorio cumplimentar la encuesta de satisfacción para poder descargar el diploma del curso desde el campus virtual.

Gran Vía de Carles III 71-75 – 08028 Barcelona, España
Email: cursos@dexeus.com
Tel: (+34) 93 227 47 09
Laborables de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 (Horario Central Europeo – Madrid)
El curso pretende aportar una visión global y una puesta al día de aquellos conceptos relacionados con el diagnóstico prenatal ecográfico de los defectos estructurales y del crecimiento fetal normal y patológico desde la evidencia científica más actual.
Profundizaremos en diferentes aspectos de la ecografía morfológica fetal, del crecimiento fetal y de su relación con la disfunción placentaria siempre desde un punto de vista muy práctico utilizando una base teórica, casos clínicos reales y exploraciones comentadas.
Curso dirigido especialmente a médicos especialistas en obstetricia y ginecología, así como a otros médicos, residentes y licenciados/graduados en ciencias biomédicas interesados en el diagnóstico ecográfico obstétrico.
Curso organizado por la Fundación Dexeus Mujer con la colaboración Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción del Hospital Universitari Dexeus – Dexeus Mujer.
Objetivos
El objetivo principal consiste en actualizar los conocimientos en ecografía morfológica y crecimiento fetal aunando la evidencia científica actual contrastada con la amplia experiencia de nuestro centro en el diagnóstico prenatal.
Este objetivo general se concretará en los siguientes objetivos específicos:
1- Evaluación anatómica fetal primer trimestre.
Mª Ángeles Rodríguez
2- Exploración ecográfica del segundo trimestre gestacional. Sistemática.
Pilar Prats
3- Neurosonografía fetal.
Mónica Echevarria
4- Patología más relevante del SNC.
Mónica Echevarria
5- Anatomia ecográfica normal y malformaciones de la cara fetal.
Sònia Rombaut
6- Diagnóstico de cardiopatías congénitas.
Gerard Albaigés
7- Ecografía de tórax: masas y anomalías pulmonares.
Gerard Albaigés
8- Anomalías gastrointestinales y de la pared abdominal.
Raquel Mula
9- Malformaciones nefrourológicas y de los genitales.
Marta Campillo
10- Anomalías de las extremidades y displasias esqueléticas más frecuentes.
Anaïs Rilo
11- Bases del crecimiento fetal. Definiciones.
Raquel Mula
12- Evaluación doppler materno-fetal.
Marta Claramonte / Nimet Caner
13- Ecografía gestación multiple.
Laura Perdomo
14- Exploraciones comentadas: Ecografía morfológica. Ecografía 12 semanas.
Mª Ángeles Rodríguez
15- Cribado convencional de aneuploidías: marcadores ecográficos y test combinado.
Mª Ángeles Rodríguez
Gerard Albaigés. Licenciado en medicina y cirugía. Director I+D+i de la Sección de Medicina Maternofetal. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Gerard Albaigés. Licenciado en medicina y cirugía. Director I+D+i de la Sección de Medicina Maternofetal. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Mónica Echevarría. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Mª Angeles Rodríguez. Licenciada en Medicina y Cirugía. Grado de Doctor en medicina y cirugía. Coordinadora de la Sección de Medicina Maternofetal. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Cristina Pons. Responsable de FMC. Fundació Dexeus Mujer. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitario Dexeus. Barcelona (España).
Gerard Albaigés. Licenciado en medicina y cirugía. Director I+D+i de la Sección de Medicina Maternofetal. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Marta Campillo. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Nimet Caner. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Marta Claramonte. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Mónica Echevarría. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Raquel Mula. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Pilar Prats. Licenciada en Medicina y Cirugía. Grado de Doctor en medicina y cirugía. Directora de I+D+i de Obstetricia Clínica. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Laura Perdomo. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Anaïs Rilo. Licenciada en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Mª Angeles Rodríguez. Licenciada en Medicina y Cirugía. Grado de Doctor en medicina y cirugía. Coordinadora de la Sección de Medicina Maternofetal. Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Sonia Rombaut. Licenciada en Medicina y Cirugía. Coordinadora del Servicio de Obstetricia Clínica. Jefe del Servicio de Obstetricia. Departamento de Obstetricia, Ginecología y Reproducción. Hospital Universitari Dexeus. Barcelona (España).
Modelo de formación flexible y asincrónico adaptable a las necesidades y horarios de cada alumno.
Curso 100% online que pretende aprovechar los recursos de aprendizaje que ofrece el campus virtual y potenciar la interacción entre el alumnado.
La metodología del curso se basa en el trabajo individual por parte del alumno centrado en la asimilación del material teórico de las presentaciones multimedia, la consulta de las referencias bibliográficas relevantes relacionadas y la realización de las autoevaluaciones.
Las cuestiones y dudas relacionadas con el temario se resolverán de forma individual a través del contacto directo del alumno con los tutores del curso a través del aula virtual.
La matrícula al curso se puede formalizar en cualquier momento hasta el 10 de enero de 2026.
El periodo de vigencia en el cual se puede realizar el curso es desde el 21 de marzo de 2026 al 20 de marzo de 2027.
Desde el momento del alta en el aula virtual el participante dispondrá de 70 días naturales en los que debe completar el curso y realizar la prueba de evaluación final y la encuesta de satisfacción.
La dedicación horaria recomendada es la siguiente:
La evaluación de la fijación de los contenidos se realizará a través de un test online que se realiza en el campus virtual. La prueba se compone de 25 preguntas tipo test y se dispone de un solo intento. Cada pregunta constará de tres alternativas siendo sólo una correcta.
La fórmula de corrección será: Las respuestas correctas suman 0.4 puntos. Las respuestas incorrectas restan 0.1 puntos. Las preguntas no contestadas = no afecta, no restan puntos. Para superar la evaluación es imprescindible obtener una puntuación total final igual o superior a 7 sobre 10 (70%).
Complementariamente la plataforma de e-learning permite al profesor realizar un seguimiento de los materiales consultados por el alumno y de su participación en los foros de debate y pruebas de autoevaluación.
Al finalizar el curso se dará acceso a una encuesta de satisfacción, que tiene por objetivo poder conocer la valoración detallada del curso y las sugerencias de los alumnos, así como conocer su experiencia previa en e-learning y presencia en redes sociales. Su cumplimentación es requisito indispensable para obtener la certificación del curso.
Solicitada acreditación como Actividad de Formación Médica Continuada.
Solicitados los Auspicios de La Societat Catalana d’Obstetrícia i Ginecologia (SCOG).
La certificación del curso será emitida por la Fundación Dexeus Mujer y se podrá descargar desde el propio campus virtual.
Los alumnos que superen la evaluación recibirán un certificado-diploma del curso. A los alumnos que no superen la evaluación se les emitirá un certificado de participación en el curso.
Es requisito obligatorio cumplimentar la encuesta de satisfacción para poder descargar el diploma del curso desde el campus virtual.

Gran Vía de Carles III 71-75 – 08028 Barcelona, España
Email: cursos@dexeus.com
Tel: (+34) 93 227 47 09
Laborables de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 (Horario Central Europeo – Madrid)